El dato de septiembre fue de 2,1%, pero los incrementos en productos de primera necesidad empujaron nuevamente el índice. En noviembre se sentirán los ajustes en colectivos y subte
La inflación volvió a mostrar señales de aceleración en octubre y podría ubicarse en torno al 2,5%, según estimaciones privadas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mantuvo la tendencia alcista que ya se observó en septiembre, cuando el aumento fue de 2,1%, aunque aún con menor volatilidad que la del dólar.
El incremento, impulsado principalmente por alimentos y bebidas no alcohólicas, afectó a los sectores de menor poder adquisitivo y puso en duda la proyección del presidente Javier Milei, quien había asegurado que hacia mediados del año próximo la inflación dejaría de ser un problema.
En el Presupuesto 2026, el Gobierno prevé un aumento acumulado anual del 24,5%, aunque las consultoras ya anticipan que el ritmo de suba mensual podría ser más elevado.
Consultoras privadas advierten mayores aumentos
De acuerdo con un relevamiento de LCG, en la cuarta semana de octubre los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 1%. De esta manera, el rubro acumula tres semanas consecutivas con incrementos similares.
“En las últimas 4 semanas la inflación promedio se aceleró a 2,9% mensual y la inflación punta a punta del período se ubicó en 3%”, indicó el informe.
Los productos que más aumentaron fueron lácteos y huevos, con un 8,1%, seguidos por panificados, cereales y pastas, que registraron un 4,8%. En tanto, bebidas e infusiones para el hogar subieron 2,3%.
La economista Florencia Iragui, de LCG, señaló: “Más allá de la aceleración de alimentos y bebidas, tenemos una inflación general para octubre en torno al 2,5% mensual”. Explicó además que los regulados —como transporte, gas, electricidad y prepagas— aportaron medio punto porcentual al índice.
“Si alimentos y bebidas aceleran, son un 27% de la canasta del IPC aproximadamente; es el rubro de mayor peso relativo dentro de la inflación minorista”, añadió Iragui.
Si se confirma el dato de la consultora, implicaría una suba de 0,4 puntos porcentuales intermensual, siendo el segundo mayor incremento del período octubre 2024 – octubre 2025, sólo superado por marzo, cuando la inflación trepó del 2,4% al 3,7%.
Diferencias entre consultoras
Un panorama distinto registró Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, que detectó una suba del 0,3% en alimentos y bebidas en supermercados del Gran Buenos Aires (GBA) durante la cuarta semana de octubre.
“El promedio de las últimas cuatro semanas se aceleró a 2,8%, aunque se moderó la suba en la última”, precisó el economista jefe Kevin Sijniensky.
Según este relevamiento, entre el 20 y el 26 de octubre las verduras tuvieron un aumento del 3,2%, mientras que las carnes registraron una baja del 1,2%, lo que ayudó a compensar parcialmente las subas. En lo que va del mes, el rubro acumula una suba de aproximadamente 3%.
Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso estimó una inflación general de 2,4% para octubre. “El rubro alimentos y bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que estaría generando una incidencia de 0,5 puntos porcentuales sobre el 2,4% proyectado”, destacaron.
El informe agregó que medicina también mostró un avance del 1% semanal, aunque con menor incidencia mensual, mientras que indumentaria tuvo una baja y mantenimiento del hogar, transporte y recreación exhibieron leves aumentos.
En tanto, la consultora Equilibra mantuvo una proyección más optimista: “Hasta la semana pasada considerábamos que la inflación de octubre iba a ser del 2,1%, igual que en septiembre”, señaló el economista Gonzalo Carrera.
Sin embargo, advirtió una aceleración en alimentos y bebidas no estacionales —como las carnes— que “seguramente estén por encima del 2%”.
La inflación mayorista y las expectativas del mercado
El Índice de Precios Mayoristas de septiembre marcó un 3,9%, acelerándose 0,8 puntos respecto del mes anterior. Esta variable suele anticipar el comportamiento de los precios minoristas, ya que refleja los valores de venta de productores e importadores.
A diferencia de meses previos, el Gobierno no celebró el dato, dado el aumento intermensual.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central (BCRA), había proyectado que septiembre cerraría con una inflación del 2,1%, cifra que luego confirmó el Indec. El informe del BCRA prevé que ese nivel se mantendrá hasta diciembre, con una leve desaceleración recién en enero de 2026, cuando bajaría al 1,9%.
Qué esperar para noviembre
El próximo mes vendrá acompañado de nuevos aumentos en los servicios públicos, que presionarán sobre el bolsillo de los consumidores.
A partir del 1º de noviembre, el boleto de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el subte en la Ciudad tendrán un incremento del 4,1%.
Así, la tarifa del subte pasará de $1.112 a $1.157, y quienes no tengan la tarjeta SUBE registrada abonarán $1.189,63. En el conurbano bonaerense, el valor mínimo del boleto de colectivo por tres kilómetros subirá de $550,30 a $572,86.
Con estos ajustes, el Gobierno enfrentará un cierre de año con tensiones en precios, alimentos y tarifas, mientras busca sostener la promesa de una inflación en retroceso para 2026.
